Por Álvaro Lima – Diputado por Salto: Uruguay Impulsa: Trabajo, capacitación y desarrollo con mirada territorial

Por Álvaro Lima – Diputado por Salto: Uruguay Impulsa: Trabajo, capacitación y desarrollo  con mirada territorial

En estas últimas semanas hemos dado pasos firmes hacia una legislación que, lejos de ser abstracta, está pensada para dar respuestas concretas a las necesidades de la gente.

Tres proyectos recientemente aprobados y presentados en el Parlamento –Uruguay Impulsa, el régimen especial de comercio de frontera y la solicitud de defensa del descuento pleno del IMESI– marcan una misma dirección: poner a las personas, sus oportunidades y su entorno productivo en el centro de la política pública.

Uruguay Impulsa es una de las iniciativas laborales más relevantes de los últimos años.

Creará 5.500 cupos para que personas de entre 18 y 65 años que hoy no tienen empleo ni reciben otras prestaciones puedan trabajar durante cuatro meses, entre agosto y noviembre de 2025.

No es solo trabajo: el programa combina 80% de jornada laboral y 20% de capacitación, fortaleciendo la empleabilidad más allá del plazo del contrato.

La remuneración será de 3 BPC (unos $19.728 nominales), con asistencia médica gratuita a través de ASSE. Además, se ha contemplado especialmente a las madres con hijos menores de 3 años, que podrán trabajar 4 horas diarias con el mismo salario. Se

trabajará de lunes a viernes, seis horas diarias, y la coordinación estará a cargo de una comisión integrada por MTSS, MIDES, OPP y el Congreso de Intendentes.

Pero el empleo no puede analizarse de forma aislada de las condiciones económicas del territorio. Por eso impulsamos y aprobamos el Régimen Especial de Comercio de Frontera, que permitirá a micro, pequeñas y medianas empresas importar determinadas mercaderías exentas de tributos bajo un procedimiento simplificado. Esto se complementa con la posibilidad de reducir el IVA y exonerar hasta un 75% de los aportes patronales jubilatorios para nuevos empleos en zonas fronterizas.

En paralelo, los diputados de la frontera en el litoral norte del país reclamamos al Poder Ejecutivo restaurar el 40% de descuento del IMESI en combustibles en la frontera con Argentina, luego de que fuera reducido al 32%. Este beneficio no es un privilegio: es un

mecanismo de alivio fiscal que sostiene el comercio local y combate el desempleo en ciudades que compiten día a día con precios más bajos del otro lado del río. La reducción, lejos de mejorar la situación, fomenta el contrabando y erosiona la economía formal.

Estas tres medidas –empleo temporal con capacitación, incentivos fiscales para el comercio fronterizo y defensa de los beneficios impositivos que protegen nuestra competitividad forman parte de una misma visión: un Estado que interviene para equilibrar  desigualdades territoriales, reactivar economías locales y dar oportunidades reales de progreso.

Desde Salto lo vemos con claridad: no hay desarrollo nacional sin desarrollo territorial. Y ese desarrollo no se logra solo con grandes cifras macroeconómicas, sino con programas que lleguen a las personas que más lo necesitan, en el lugar donde viven, y con políticas que fortalezcan el tejido productivo local.

Hoy, más que nunca, Uruguay necesita políticas públicas que combinen trabajo, formación, incentivos productivos y protección de la economía de frontera. Uruguay Impulsa y las medidas que lo acompañan son un paso importante en esa dirección.

Nuestro compromiso es que estos pasos no se detengan, porque detrás de cada cifra, hay familias, proyectos de vida y comunidades que merecen un futuro mejor.

A seguir por esa vía!

Entradas relacionadas

Deja tu comentario